Buscar este blog

martes, 13 de noviembre de 2012

Importancia de los modelos de actuación de las Relaciones Públicas

¿Por qué son importantes los modelos de actuación de las Relaciones Públicas?


Nuestro último post ha tenido una orientación muy informativa, e incluso, podría decirse, que de tintes académicos, pues nuestra fuente para su elaboración ha sido el libro Las Relaciones Públicas en España, de José Luis Arceo.

Pero, ¿por qué como agencia de comunicación damos estos aportes de corte tan científico? Pues bien, las buenas Relaciones Públicas deben estar cimentadas en los valores de la investigación, y conocer cuál ha sido la evolución histórica de la disciplina ilustra a la perfección cómo se ha pasado de unas metodologías a otras.

Desde las prácticas iniciales, en las que todo se hacía por intuición, hemos llegado a un grado de refinamiento mayor. Todo el proceso culmina en el cuarto modelo, el bidireccional simétrico, en el que comunicación y comportamientos son complementarios entre las organizaciones y sus públicos, y la investigación es una pieza central. Este sistema constituye el más eficaz, ya que solo a través del entendimiento una organización puede llegar a sus públicos, al mismo tiempo, que éstos tienen la posibilidad de participar activamente en el proceso.

Desde Voz y Eco Comunicaciones ayudamos a nuestros clientes a elegir las acciones (tanto comunicativas como no comunicativas) más aconsejables, de manera que las organizaciones pueden integrarse en prácticas que les lleven al éxito.

Los cuatro modelos de actuación de las Relaciones Públicas


LOS CUATRO MODELOS DE ACTUACIÓN DE LAS RELACIONES PÚBLICAS


A lo largo de la historia de las Relaciones Públicas se pueden señalar diferentes modelos de actuación de los profesionales, que pueden ayudar a conocer los aspectos teórico/doctrinales y los técnico/prácticos.

Según un estudio de Pasadeos, Renfro y Hanily, la obra Managing Public Relations, de James Grunig y Todd Hunt, donde se muestran los cuatro modelos de actuación de las Relaciones Públicas, es la más citada en el sector. Ello se debe a que se recoge todo el posible quehacer de las Relaciones Públicas desde su nacimiento hasta los planteamientos actuales. Los cuatro modelos que recogen clasifican las cuatro forma de entender la profesión, cada una con sus características y apoyándose en ejes centrales diferentes. Los modelos son: agente de prensa (publicity), información pública, bidireccional asimétrico, bidireccional simétrico. Estos cuatro modelos, según Grunig, se identifican con las etapas históricas de las Relaciones Públicas, y señala que en realidad todos se practican en la actualidad.

Parte de la labor actual consiste en desentrañar cuál es el modelo más seguido por las agencias y departamentos de Relaciones Públicas.

Hay que señalar dos elementos vertebradores de los cuatro modelos: la dirección y el propósito. La dirección delimita si es uno de los actores exclusivamente quien proporciona información, en un modelo unidireccional (agente de prensa, informador público); o si es posible que los actores que intervienen emitan todos su información (emisor y receptores), siendo un modelo bidireccional (asimétrico y simétrico). Grunig señala que la comunicación unidireccional es un monólogo; mientras que la bidireccional permite que intercambiar información y constituir un diálogo.

En cuanto al propósito, explica si el modelo es asimétrico o simétrico. Si es asimétrico, destaca el carácter dominante de la organización afectada, que intentará influir sobre la imagen, actitud, intención y comportamiento de los públicos para hacerle valer su posición ante ellos.

1 Modelo de agente de prensa
Se desarrolla entre 1850 y 1900 en EEUU. Serían las denominadas “primeras prácticas” por JL Arceo. Como antecedentes a este período de las Relaciones Públicas, justo en la antesala, estaría la figura de Samuel Adams, quien hizo campañas contra el colonialismo inglés. Una figura destacada del período del agente de prensa sería Amos Kendall, quien fue el primer secretario de prensa de un presidente de EEUU, Jackson. Asimismo, en 1889 se crea el primer departamento de Relaciones Públicas en una empresa, en Westinghouse.

En torno a 1900, como consecuencia de la desconfianza generada hacia las empresas por este modelo que ocultaba información, surgen los muckrakers, que eran periodistas críticos que trataban de escarbar para ver qué había detrás de las empresas. Sobresalen las siguientes características:
  • El propósito es realizar comunicaciones persuasivas con estilo pseudopropagandístico (en sentido peyorativo), siendo la propaganda la difusión de una ideología y el logro de la adhesión de los públicos a ella. Se usó para engañar al público y llevarle por el camino que interesaba. No se entendía que el público es activo.
    La diferencia entre publicity (La publicity es la información divulgada por una empresa, entidad u organismo público o privado, con el fin de crear un clima favorable hacia el/la mismo/a, y que es difundida total o parcialmente por un medio de comunicación.  Esta información está elaborada con criterios periodísticos a fin de requerir la menor o mínima depuración por parte del medio que la publica, con objeto de llegar al público en su concepción original) y Relaciones Públicas no estaba marcada, pues no había desarrollo técnico y teórico suficiente.
  • Es un modelo comunicativo unidireccional, dándose el flujo comunicativo en un único sentido: fuente → emisor. En ese flujo se incluye la información necesaria para influir en los públicos. Esa selección de la información lleva, en ocasiones, a la ocultación de datos que, supuestamente, podrían dañar los objetivos persuasivos perseguidos. Para la práctica de las Relaciones Públicas en este modelo la destreza, la habilidad, las astucia, el oficio y el arte era lo primordial, (en detrimento de la investigación y el buen hacer).
  • Sobre la investigación: escasez manifiesta de cualquier intento serio. Solo hubo algún intento para cerciorarse de asuntos nimios, pero sin prospectivas. Este tipo de investigación, Grunig y Hunt la llaman counting house, entendido como contabilizar desde el despacho.
  • Es un modelo que se fundamenta en la intuición y el amiguismo para conseguir los propósitos unidireccionales. Se desconoce la tipología y la amplitud de los públicos, e incluso, se llegan a despreciar, como hizo Barnun y su agente de prensa Hamilton.

En la actualidad este modelo parece que está fuera de toda lógica, pero aún existen profesionales aferrados a él. Los Grunig y Dozier denuncia en sus investigaciones la cantidad de profesionales y departamentos de Relaciones Públicas (en USA, UK, Canadá) que aún se rigen por el modelo de agente de prensa. En España también se produce, tanto en empresas e instituciones públicas, como de partidos políticos. Lo más demandado desde todas estas organizaciones es la relación con los medios, ejerciéndose presión sobre ellos y los periodistas, para aparecer mucho y en el contexto deseado. Se gestiona como un agente de prensa o un informador público.

En las investigaciones llevadas a cabo por A Arceo se observa como este modelo está demasiado presente a la hora de planificar y llevar a cabo las campañas de Relaciones Públicas en España. Agencias y departamentos de distintos tipos de organizaciones no trabajan demasiado en términos ponderables y medibles. La razón está en que el sector de las Relaciones Públicas tiene una orientación más educativa, además de carecer de un colegio profesional. En investigaciones sobre la estructura y modelos de trabajo de los departamentos de Relaciones Públicas de los medios de comunicación se observó que la investigación formal era inexistente a la hora de planificar, lanzar y evaluar campañas. Se usa, por tanto, los modelos unidireccionales; al igual que sucede en equipos de fútbol de primera división.

Un estudio reciente revela sobre los departamentos de comunicación de empresas farmacéuticas que los responsables de dichos departamentos son percibidos como encargados de preparar y conseguir las apariciones de altos dirigentes en medios de comunicación, producir publicaciones, folletos, producir materiales para los medios, generar noticias para los medios... Apuestan por modelos unidireccionales, con apenas investigación. Así, la delimitación de metas y objetos de campañas difieren de lo que sería conveniente, esto es, objetivos de imagen, actitud, intención y comportamiento.

2 Modelo de información pública
Se corresponde con la tercera etapa de las Relaciones Públicas: primeros fundamentos teórico-técnicos, de 1900 a 1920; aunque, por desgracia, en algunas organizaciones se sigue ejerciendo hoy día. Surge Ivy Ledbetter Lee, que solventa las carencias de los agentes de prensa. Sus logros comunicativos es la política de openbook (transparencia informativa). Hubo un accidente ferroviario y fue novedoso la transparencia informativa que hubo, ya que se dejó a los periodistas trabajar sobre el campo y ver lo que pasó. Se intentó trasladar a la op pública lo que sucedió. El lema era “vamos a informar a la op pública”.

Utilizó la técnica del guante-vuelto: ante determinado tipo de problema de la empresa, intentaba buscar algún otro punto positivo. Intentaba aprovechar los defectos como una ventaja. Si se cuestionaba algo, se intentaba mostrar otra cosa más positiva. Características:
  • El propósito no dista demasiado del del modelo de agente de prensa, pues aún hay desequilibrio en el proceso comunicativo. Quien practica este modelo no pretende cambiar para hacer comprender al interior y exterior de la organización la asunción de responsabilidades y modificar aquello en lo que se haya fallado. Las organizaciones parten del hecho de que lo importante es cambiar la opinión y actitud de los públicos hacia ellas, nunca su manera de operar y de actuar.
  • Lo que cambia con respecto al anterior modelo es que el propósito es el de informar al público (public be informed), abandonando la finalidad propagandística.
  • La comunicación es también unidireccional. No obstante, el propósito anterior muestra una pieza clave de la profesión: la verdad es importante. No se intenta engañar descaradamente al público, si acaso no decir toda la verdad, pero lo dicho es verdad. Solo se difunde la información hábilmente seleccionada, pues es unidireccional.
  • La investigación sigue siendo muy pobre, sin iniciativas serias sobre la prospección de datos y su posterior evaluación y análisis; aunque sí empieza a aparecer cierto espíritu de investigación.
  • En España, gracias a las investigaciones de JL y A Arceo, se aprecia como muchas organizaciones públicas, y también algunas entidades privadas, se rigen por este modelo.
  • Los Grunig y Dozier en sus investigaciones en USA, UK y Canadá apreciaron la misma tendencia.

3 Modelo bidireccional asimétrico
Nace aproximadamente en 1920, y cimentó su eficacia y bases metodológicas hasta 1960, aunque ello no significa que se haya abandonado en la actualidad. Este modelo se desarrolló principalmente en la cuarta, quinta y sexta etapa de la historia de las Relaciones Públicas: avance teórico-técnico y crecimiento de las Relaciones Públicas; madurez teórica, técnica y práctica; y los nuevos posicionamientos y la expansión desfasada.

La cuarta etapa: Primera Guerra Mundial – 1930 Se crea un macro departamento de comunicación en el gobierno de EEUU, llamado el Comité de Información Pública. El presidente entonces era Wilson. En aquellos momentos surge para concienciar al ciudadano norteamericano de entrar en la guerra. Se ponen en marcha técnicas novedosas, y hay más profesionalidad.

Quinta etapa: Desde los años 30 hasta la Segunda Guerra Mundial. Se crea la Oficina de Información para la Guerra, que es un macro departamento de comunicación. El presidente era Franklin Delano Roosevelt. Éste supo manejar la opinión pública. Él se dirigía a los ciudadanos a través de la radio. Roosevelt contó con 3 agencias de noticias importantes de EEUU. Da más importancia a la prensa, la mimaba, creando una sala de prensa en la Casa Blanca. Los logros de Roosevelt fueron: mentalizar de una reconversión de la industria, proyectar la necesidad de intervenir en la guerra. La industria del cine fue vital en todo este proceso.

En este modelo se aprecia:
  • El propósito es el de la persuasión científica, por lo que podemos hablar de las primeras señas de identidad de una versión científica de las Relaciones Públicas.
  • A través de la investigación se intentan seleccionar los mensajes persuasivos que generen el cambio requerido en los públicos. Parte de la idea de que las empresas no se equivocan, y que se puede persuadir a los públicos. Se empiezan a generar algunos resultados positivos obtenidos de un cierto trabajo prospectivo, con suficiente rigor científico.
  • El carácter de este modelo es principalmente persuasivo, porque su último fin es incentivar en la audiencia un cambio, a través de cierto momento cifrado en términos de imagen, actitudes, etc.
  • Presenta elementos de bidireccionalidad, es decir, se produce un doble flujo comunicativo: uno del emisor al receptor, y otro del receptor al emisor. Es el primer modelo que presenta esta característica, y marcó las posteriores directrices de la profesión. No obstante, ese doble flujo no es aún un factor de equilibrio entre la entidad y sus públicos.
    Su principal característica es su capacidad de persuasión, pues antepone el influir (científicamente) a cualquier otra cosa. Entiende el diálogo entre la entidad y los públicos, aunque para conocer a éstos y persuadirlos mejor.
  • La naturaleza de la investigación de este modelo es contraria a la que se daba en el agente de prensa y en la información pública. El ejercicio de postulados científicos es la nota más significativa del modelo.
    Se investigan actitudes, por ejemplo, del público respecto a la institución. Se inician las investigaciones para intentar cambiar esas actitudes de los públicos o para intentar generar otras nuevas, llegando a un estado de persuasión completo donde la institución se mantiene inmóvil, pues no pretende registrar cambios en ella misma.
    La naturaleza de la investigación es estratégica y evaluativa de actitudes, imágenes, etc, tal como lo entiende Pavlik. Este abanico estratégico y evaluativo es lo que JL Arceo señala como investigación motivacional de las Relaciones Públicas y la pb, con pretest y postest, ampliable a la investigación de medios y soportes.

4 Modelo bidireccional simétrico
Surge en 1960 y madura durante los siguientes diez años. Está en vigor en la actualidad, aunque de forma minoritaria. Es la referencia vanguardista de las Relaciones Públicas. Es la séptima etapa de las Relaciones Públicas: refinamiento vs sofisticación de las Relaciones Públicas. Características:
  • El propósito es el del entendimiento mutuo entre organización y públicos afectados. Este propósito demuestra su gran efectividad frente a las otras posturas intransigentes. Se ajusta la relación entre las organizaciones y sus públicos, siendo simétricas, ya que ambos actores están en el mismo plano y con el mismo fin: el diálogo y entendimiento para conseguir una relación estable y duradera.
    Grunig y Hunt señalan que algunos elementos de este modelo ya fueron empleados por Ivy Lee, Bernays o John Hill, siendo unas adelantados a su tiempo. Introdujeron, de forma intuitiva, postulados eficientes como decir la verdad, interpretar al cliente ante público y viceversa, y la compresión mutua de los puntos de vista de la organización con sus empleados y vecinos. Aunque fueron los docentes y discentes quienes más impulsaron el avance teórico-práctico.
  • La naturaleza de la comunicación es de doble flujo, bidireccional; pero, a diferencia del tercer modelo, sí se puede hablar de la existencia de un feedback, pues constituye un elemento regulador y de equilibrio entre la organización y sus públicos. La retroalimentación es la esencia del entendimiento mutuo que persigue el modelo, pues a través de la interactuación entre los actores, sus posiciones pueden variar para alcanzar el entendimiento entre ellos. El diálogo es la base fundamental.
    Las organizaciones han de ser conscientes de que sus objetivos tendrán que ser compartidos y redefinidos en virtud de las expectativas de los públicos. El nacimiento de la psicología neoconductista cognitivista fue fundamental para el desarrollo de este modelo.
  • La naturaleza de la investigación es calificada por Grunig y Hunt como formativa y evaluativa del mutual understanding. Grunig señala que la diferencia con el asimétrico, es que en el simétrico la investigación se emplea para facilitar el entendimiento y la comunicación, no para buscar mensajes que tienen más posibilidad de ser persuasivos. La investigación tiene también un carácter bidireccional simétrico, pues es concebida como herramienta para medir el grado y dimensión del entendimiento. Por eso es formativa, al ayudar a establecer objetivos y metas a conquistar simétricamente. Y por eso es evaluativa, porque mide si se han conquistado en la institución y los públicos las metas.
  • Relación y responsabilidad social son los pilares del modelo.
  • Este modelo hará que agencias y departamentos de Relaciones Públicas desarrollen estrategias mejores a medio y largo plazo. Es un modelo garante de eficacia a la hora de resolver problemas concretos, porque con él no sólo se alcanzan objetivos y metas de las organizaciones, sino también los públicos en general. Es más justo y equilibrado.

Hay quienes critican este modelo, como Carlos Sotelo quien argumenta: “convendría sustituir la comprensión mutua por la negociación como finalidad del modelo bidireccional simétrico”. Afirma que la negociación prima frente a la comprensión, pues de lo contrario supondría la existencia de una realidad más allá del individuo que debe ser entendida. Según este aporte, el egoísmo sería el pilar en la relación entre los actores, es decir, que el modelo bidireccional simétrico es válido, en el sentido de que en las relaciones y actuaciones entre actores prima la defensa de cada uno. No se busca el consenso, el ponerse en la perspectiva del otro.

A Arceo opina que la negociación solo se produce en situaciones de crisis, conflictivas, entre instituciones y sus públicos. Una relación estable entre organización y públicos es el objetivo final de una campaña o programa de Relaciones Públicas, ya que de no existir esa estabilidad no habría ni persuasión ni simetría. La situación de crisis no puede ser una constante si se busca la estabilidad del modelo. Constituiría entonces una situación excepcional, donde sí cabría la negociación. Normalmente quien rompe el equilibrio son las instituciones. Éstas tienen que asumir la situación de crisis y su inicial posición de desventaja con respecto a los públicos.

El punto débil de los argumentos de Carlos Sotelo es que durante una situación de crisis plantea la negociación como práctica excelente de las Relaciones Públicas, lo que pasa por el hecho de que la organización asuma la crisis, su parte de responsabilidad y su situación de desventaja. Al sumir Sotelo la negociación como pilar del modelo simétrico, ese argumento se extrapolaría también a la vida cotidiana de las organizaciones. Es decir, que siempre la organización estaría en situación de desventaja; cuando la relación normal debería fundamentarse en la comprensión, el entendimiento y el equilibrio.

Sotelo comenta que el modelo bidireccional simétrico no se fundamenta en valores objetivos, ya que no busca la mejor relación informativa posible, sino el acuerdo entre las partes (negociación). A Arceo considera el modelo como una búsqueda constante de colaboración entre la organización y sus públicos (entendimiento). Asimismo, afirma que el modelo se articula sobre valores objetivos y ponderables, al igual que han defendido otros autores como: Broom, Grunig, Huang, Miller, Ehling o Wilcox, entre otros.

Buena parte de la profesión en España defiende el tercer modelo (busca persuadir científicamente a los públicos). Grunig señala, además, que en las organizaciones se practican varios modelos de manera simultánea (simétrico y asimétrico). Grunig y Dozier, por su parte, presentan un modelo simétrico de motivación mixta, compatibilizando la persuasión del tercer modelo, con el entendimiento del cuarto.

JL Arceo señala que no se trata exclusivamente de una mezcla de ambos modelos. Apunta un quinto modelo, ya que entiende que pueden y deben convivir la persuasión científica y el acuerdo mutuo, pero planificando a medio/largo plazo. La persuasión científica perseguida en el tercer modelo puede acaecer tras pasar por una adecuación o acuerdo mutuo entre la organización y los públicos, que se consigue con una moderada persuasión científica o cambio en ambas partes.

El cambio bidireccional es la razón de ser del cuarto modelo, en tanto que el objetivo último es el entendimiento para establecer una relación eficaz. Habría que plantearse la posible reacción de los públicos cuando descubriesen que la organización se comporta del modo en que lo hace para ser más persuasiva.

El objetivo principal de las Relaciones Públicas es conseguir una relación interesante entre las dos partes. Al instalarse las organizaciones en ese tipo de relación, la persuasión de algunas de sus acciones comunicacionales tendrán mayor efectividad. Sin relación estable no es posible, por consiguiente, la persuasión. La relación es la meta de las Relaciones Públicas.

El modelo motivacional mixto al concebir la persuasión científica como un fin no puede satisfacer las premisas de investigación formativa y evaluativa del entendimiento entre la organización y sus públicos. Al combinar el tercer y cuarto modelo, ¿qué investigación emplea: la que estudia y evalúa la relación entre institución y públicos, o una de corte estratégico y evaluativo de actitudes, imágenes, etc, de los públicos hacia la institución?

A Arceo argumenta que si nos posicionamos ante una investigación bidireccional simétrica, la actuación debe ser bidireccional simétrica también. La relación, con el entendimiento como premisa, debe ser el norte de las acciones comunicacionales y no comunicacionales. Complementariamente se conseguirán algunos objetivos persuasivos. Es el contexto más favorable para que las organizaciones y los públicos mantengan una relación positiva y estable.


lunes, 12 de noviembre de 2012

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS RRPP COMO ESENCIA DE LA TEORÍA VANGUARDISTA


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS RRPP COMO ESENCIA DE LA TEORÍA VANGUARDISTA

En la ultima década de los 80 principios de los 90 se comenzó a investigar y a escribir sobre la responsabilidad social. Es una de las aportaciones que mayor impacto y repercusión ha tenido en las RRPP.

Hace mucho Bernays en 1923 hizo las primeras aproximaciones al respecto cuando dijo que el consultor de rrpp evalúa en primer lugar los ajustes y desajustes entre los objetivos sociales de su principal y sus públicos.

Health y Cousino señalan que la práctica issues Management es fruto de la presión de los grupos activistas y de otros sectores sociales para que las organizaciones definan y desarrollen dicha responsabilidad y el debate. Las instituciones deben de hacer las cosas de tal forma que sea armónico con la comunidad.

La dirección de asuntos o tendencias sociales , issues Management, nace del hecho que las organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas no viven aisladas de la sociedad, sino que están integradas e interactúan con la misma por o que será necesario reconocer la dimensión social que puede conllevar la organización.

La profesora Gisela Marques Pereira comento que la idea de la RS desde el punto de vista de las rrpp puede considerarse contradictorio, debido a una habitual mala interpretación de esta profesión y a un desconocimiento sobre su papel real en las organizaciones.

Gruning y Hunt propusieron una clasificación sobre que tipo de responsabilidad debería defender el director de rrpp ante el equipo directivo. La clasificación es: la realización de las tareas básicas de la organización, la preocupación de la organización por las consecuencias de esas actividades sobre otros grupos externos a la organización y la preocupación de la organización por solventar problemas sociales generales no conectados con la organización. La manera más optima de gestionar la organización con ayuda de la comunicatividad de las rrpp es a través de la responsabilidad pública, es decir, ante los medios de comunicación de masas y aquellos públicos externos a quienes les afecta la actividad de la organización.

En el año 94 JL Arceo escribió un articulo en una revista universitaria “la eficacia de la RS en las RRPP de Vanguardia, una revisión de los planteamientos de Gruning”. El argumenta que dependiendo de en que ideología te sitúes cada profesional de las RRPP tendrá un punto de vista diferente. El se sitúa en la tercera visión expuesta por Gruning y Hunt para trabajar mas eficazmente con las RRPP y su función gerencial, es decir, aquella en la que las organizaciones se muestran preocupadas y actúan ante situaciones sociales no conectados con ellas.  EL profesor A Arceo se sitúa también en esa postura, ya que argumenta que es eficaz en la gerencia, ya que las organizaciones deben plantear acciones de rrpp desde el encuentro con los públicos en un camino común de intereses. Esto conecta con el cuarto modelo de bidireccionalidad simétrico donde se busca un equilibrio entre los dos componentes ( organización y públicos) estableciendo una relación duradera y fructífera. Asimismo sin este tipo de relaciones no se puede persuadir a los públicos por lo que es necesario buscar intereses mutuos. Por lo que para poder persuadir, se necesita primeramente conseguir una relación bidireccional simétrica. Y para conseguir esto debería hacerse desde la RS.  A Arceo se posiciona en  que la RS destaca por la preocupación de la organización por solucionar problemas sociales generales no conectados con la organización y no se sitúa en la postura de Gruning y Hunt de respaldar la Responsabilidad Pública, ya que esta ultima no enfrenta los intereses de los dos.

A la organización es a quien más interesa tener una relación de igualdad, pero no en todos los aspectos y menos un comportamiento persuasivo ya que si eso ocurre, afectaría a la creación, mantenimiento o modificación de una relación simétrica.

JL Arceo concibe la conexión entre responsabilidades publicas, responsabilidad social y relación como que hay que establecer una relación simétrica y posibilitar un comportamiento complementario entre ambos, esto supone haber trabajado sobre imagen, actitud e intención de comportamiento de los públicos hacia la organización y de la organización a los públicos

Antoní Noguero realizo un pronostico donde la responsabilidad social y públicas se coinciden en seis puntos:

·       Las rrpp se inscriben en el conjunto de la acción social y forman parte de su estructura decisional del sistema social (…). Fundamentalmente las relaciones publicas pueden caracterizarse como acción teleológica y acción comunitaria.
·       La sociología actual distingue cuatro grandes tipos de acción social: la opinión teleológica, la acción conforme a reglas, la acción dramaturgica y la acción comunicativa(…). Las relaciones publicas ocupan un protagonismo esencial en la acción sociológica ( donde la evolución/ adaptación de las organizaciones y su medio son inherentes a la capacidad de gestión). Y la capacidad comunicativa(…).
·       (…) Las rrpp entienden y colaboran en la actividad requerida y necesaria para que exista una adecuación necesaria y sistemática entre organizaciones , sus públicos y el medio social correspondiente.
·       De la observación de los componentes de las RRPP, sus formas y relaciones y objetivos básicos dedujo fácilmente los tipos de acción social que le son propios, pero también podemos deducir el tipo de estructura interna  que caracteriza a las rrpp: estructura decisional.
·       La complejidad de lo social se ha incrementado hasta que exige una reducción mediante la interposición de ciertas instituciones comunicativas que establecen determinadas políticas de comunicación de carácter decisional y selectiva.
·       Las rrpp se manifiestan como una forma de acción comunicativa plenamente ligada al conjunto del nuevo sistema comunicativo que esta dando lugar a una nueva configuración de la opinión pública mucho más adaptada a las condiciones expuestas por la propia evolución del sistema social.

LA RS esta actualmente muy de moda. Un estudio realizado dio de resultados que solo el 5% de los encuestados nombro la RS como criterio más importante para medir el éxito, un 24% dijo que la reputación y la integridad de la marca que tiene que ver con las experiencias de los públicos y en dicha experiencia la RS es uno de los elementos que se tienen en cuenta.

Vicente Perez Mayo señalo que los publicos no solo piden calidad de producto/servicio, también lo hacen en términos sociales ( en el empleo, entorno de trabajo, medioambiental..) Por tanto la calidad es la satisfacción plena de la organización ante cualquier asunto, tema, producto, servicio e institución. Por lo que la organización debe buscar calidad de producto, servicio y calidad en relación con la sociedad.  Perez Menayo argumenta que la calidas social en Europa debe comprenderse desde dos vertientes:
Desde el enfoque jurídico: Atendiendo asuntos como seguridad económica, integración SOCAL, amplitud de la cohesión social y el nivel de autonomía o poder de decisión.
Enfoque ético: Normativas e incentivas que intentar incentivar la practica de un comportamiento ético: Las normas ISO, los fondos éticos o bonos de solidaridad ( Dow Jones For Sustainability Index, FTSE 4 Good Indez), nuevas normas ISO 9000 y 2000; el modelo europeo por excelencia de la EFQM: La norma SA8000 ( angloamericana), la norma AA1000 ( británica), la norma ECMSS ( japonesa) o la norma SGE21 ( española).  


Se perciben por tanto los primeros pasos parar legislar y certificar la RS de las organizaciones: su comportamiento ético, la triple cuenta de resultados etc. Antes la RS se circunscribía a las costumbres de cada país y no al ordenamiento jurídico positivo concreto.  En cuanto a la triple cuenta de resultados, quiere decir que la evaluación del comportamiento general teniendo en cuenta su contribución combinada a la prosperidad económica (1) , la calidad del medio ambiente(2) y el capital social( conjunto de valores y expectativas de una comunidad determinada)(3).

En 2001 la Comisión de las Comunidades Europeas editaron el Libro Verde. Fomentar un Marco Europeo para la RS de las Empresas. En dicho libro se pone de manifiesto que cada vez es mayor el numero de empresas que fomentan sus estrategias de RS en respuesta a presiones sociales, medioambientales o económicas. De esta manera la organización invierte en futuro y esperan que su compromiso voluntario contribuya a incrementar la rentabilidad. Esa rentabilidad vista desde una relación mas estable y eficaz en términos de imagen, actitud y comportamiento complementario.

El libro trata la RS desde la perspectiva de  las prácticas correctas en materia de aprendizaje permanente, organización del trabajo, igualdad de oportunidades, inclusión social y desarrollo sostenible. El libro establece un marco de trabajo. Los factores que impulsan al avance de la RS de las empresas se encuentra en:

Las nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, poderes públicos e inversores en el contexto de la mundialización y el cambio industrial a gran escala.

Los criterios sociales influyen cada vez mas en las decisiones de inversión de las personas o las instituciones, tanto en calidad de consumidores como de inversores. Perez Menayo señala al respecto que hay un consumidor vigilante en la nueva sociedad de consumo, con lo que el buen gobierno de las corporaciones, es decir, las normas, procesos y acciones que afectan a la calidad de los ejercicios de los poderes) va a ser tenido en cuenta por los públicos en su relación con las instituciones y sus comportamientos.

La preocupación cada vez mayor sobre el deterioro medioambiental provocado por la actividad económica.

La transparencia de las actividades empresariales propiciada por los medios de comunicación y las modernas tecnologías de información y comunicación.


Carroll establece una pirámide con 4 estadios sobre el concepto:

·       Las responsabilidades económicasàLa base de la pirámide y la principal a tener en cuenta.
·       Las responsabilidades legalesà obedecer la ley
·       Las responsabilidades éticasàobligación de hacer lo que es correcto, justo y bueno; evitar el daño
·       Las responsabilidades filantrópicasàContribuir a la mejora de vida de la comunidad aportando recursos.

A Arceo reconoce que las r. económicas ( generación de riqueza y beneficio de las organizaciones, creación de puestos de trabajo, mejoras en la calidad de vida de los individuos..) ha de ser el sustento de las otras 3. Sin esta las otras no se pueden concebir. No obstante no se posiciona como Friedman y la Escuela de Chicago en decir que es la única importante. Si los públicos no ven que las otras tres responsabilidades se dan a medio-largo plazo tendrían consecuencias negativas.

En consecuencia: Las organizaciones necesitan de la RS ara crear, mantener y modificar una relación estable, fructífera y duradera con sus públicos. No solo de responsabilidad con algunos públicos sino con la sociedad en general.  Si solo se basase en algunos públicos se posicionaría y podría interpretarse mal, y no como una política gerencial responsable socialmente, perdería influencia en la  opinión publica.  Por ello el profesor A Arceo aboga por la Responsabilidad Social y no por la Responsabilidad Pública o una responsabilidad hacia los stakeholders.

El libro Verde, establece un marco de referencia para actuar desde una responsabilidad social óptima:
·       Dimensión interna de la responsabilidad social de las empresas: gestión de recursos humanos, salud y seguridad en el lugar de trabajo, adaptación a cambio, y gestión del impacto ambiental y de los recursos naturales.
·       Dimensión externa de la responsabilidad social de las empresas: comunidades locales, socios comerciales, proveedores y consumidores, derechos humanos y problemas ecológicos mundiales
·       Dimensión global de la responsabilidad social de las empresas: gestión integrada de la responsabilidad social, informes, auditorias sobre RS, calidad en el trabajo, etiquetas sociales y ecológicas, y la inversión socialmente responsable.

Pero el Consejo de la UE sigue trabajando tras la gran demanda. En 2003 acoge favorablemente la creación de un Foro Multilateral de la RSC, donde las organizaciones empresariales, sindicatos, organizaciones, redes etc esta representador. Las posturas en algunos casos de la RSC no corresponden con las de RS: algunas organizaciones empresariales demandan un ejercicio voluntario, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil sin embargo comentan que la voluntariedad no s suficiente y abogan por una reglamentación a traves de normativa, los inversores piden mas transparencia en las practicas, y los consumidores apelan por mayor información sobre el tema.

JL Arceo comenta que cuando se trabaja sobre la responsabilidad social de cualquier tipo de organización no se hace por filantropia pura y dura o por sentido altruista. Propone una taxonomia de las acciones de apariencia filantropica su posible eficacia:

·       Acciones de apariencia filantrópica de baja eficacia: Marcadas por el egocentrismo y su manera de trabajar es el del agente de prensa.( plataforma de manipulación para intentar conseguir notoriedad, prestigio..)
·       Acciones de apariencia filantrópica de media eficacia: En línea con el 2 modelo, información publica. No tiene intención de manipular, pero no investigan ni evalúan resultados.
·       Acciones de apariencia filantrópica de relativa eficacia: planificadas desde el doble flujo asimétrico, acciones pensadas a partir de una investigación motivacional previa para ver el estado de los públicos respecto a la organización, e intentar persuadirlos posteriormente con ese tipo de acciones
·       Acciones de apariencia filantrópica de óptima eficacia: ideadas desde el bidireccional simétrico, se entiende desde el entendimiento mutuo. Acciones planificadas desde la investigación motivacional  previa para ver el grado de entendimiento.

En conclusión la RS de una institución influye sobre la creación, mantenimiento o modificación de las relaciones entre institución y públicos en términos de imagen , actitud , de intención y comportamiento complementario en el tiempo. Por ello la RS es importante para la vida y el desarrollo de las organizaciones en la sociedad. 

NUESTROS SERVICIOS


Servicios:

En Voz y Eco la comunicación basada en la investigación pormenorizada, la bidireccionalidad y la responsabilidad social es nuestro lema, y por ello, nuestro equipo trabaja con diferentes organizaciones ofreciéndoles servicios profesionalizados en las siguientes áreas:

           Comunicación Corporativa: Trabajamos creando una reputación de las organizaciones, de sus integrantes, acciones, generando una actitud favorable hacia ellas. Construimos mensajes y campañas de relaciones públicas dentro de la organización, que den sentido a la voz de los stakeholders de la misma.

           Comunicación Interna: Diseño de programas para los empleados, como redes internas, reuniones, encuentros con los empleados, organización de actos, y programas de estímulo.

           Relaciones con los medios de comunicación: Nos ocupamos de la redacción de notas de prensa, dossieres informativos, servicios de publicaciones, organización de ruedas de prensa, portavocías, gestiones de crisis mediáticas, entre otros servicios.

           Comunicación de crisis y conflictos potenciales: Analizamos situaciones e identificamos riesgos potenciales y actuales, minimizando impactos y manteniendo la reputación de las organizaciones. Para ello, desarrollamos manuales y planes de prevención de crisis, incluyendo simulaciones y training. Asimismo, nos encargamos de la gestión de las crisis, con su posterior seguimiento.

           Formación de portavoces: Hoy en día cada vez se hace más necesario para las organizaciones que sus directivos y responsables dispongan de unas habilidades y técnicas mínimas de comunicación. Ofrecemos cursos para presentaciones y trato con los medios adaptados a las necesidades de cada organización.









NUESTRA VISIÓN, MISIÓN y VALORES


Visión:

Trabajamos para constituirnos como una agencia de relaciones públicas íntegra y global, que apueste por la bidireccionalidad, guiando a nuestros clientes a desarrollar programas de comunicación que incluyan las voces de todos sus stakeholders. Nuestra meta es hacer reverberar la comunicación de nuestros clientes como un eco por todo el mundo.

Misión:

En Voz y Eco Comunicaciones creemos firmemente que la raíz de una buena comunicación se encuentra en la bidireccionalidad de la misma. Aconsejamos a nuestros clientes sobre cómo hacer una buena comunicación que llegue a todos sus stakeholders, que deben ser a su vez escuchados por la organización. Se produce de este modo un eco mutuo entre nuestros clientes y sus públicos, ya que las voces que ambos emiten resuenan y volverán a su origen enriquecidas por la visión del otro.

Seguimos una filosofía transversal, fruto de la sinergia que surge del consenso de nuestros especialistas, profesionales con una visión global de los procesos comunicativos.

Siempre contamos para nuestro propósito con las investigaciones y seguimientos pertinentes y tan necesarios, pues la comunicación sin apoyo técnico es coja.

Valores:
 
Comprometidos con nuestra labor, desde Voz y Eco Comunicaciones apostamos por la ética profesional que descansa sobre la confidencialidad y el respeto. Asimismo, asumimos los códigos propuestos desde la industria.

Coherentes con el tiempo en el que vivimos creemos firmemente en la resistencia y la flexibilidad, siendo capaces de adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes aceptando todo tipo de propuestas y sugerencias. Nuestra filosofía se basa en un modelo retroalimentativo de la comunicación.

En todo este desarrollo la investigación se convierte en una pieza fundamental. Las estrategias comunicacionales están presentes en todos nuestros proyectos, y el trabajo en equipo se erige como básico e imprescindible.